Ir al contenido principal

¿Qué obligaciones y derechos tiene un trabajador que pide una excedencia?

Los requisitos básicos para su obtención residen en que el empleado debe haber trabajado en la empresa durante al menos un año
Los motivos para solicitar una excedencia pueden ir desde la necesidad personal de reciclarse profesionalmente, tener tiempo para emprender un negocio, trabajar para otra empresa. por el desempeño laboral en un puesto público o por el cuidado de familiares. El tipo de excedencia solicitada determina los requisitos y condiciones para acceder a este derecho de los empleados que recoge el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores. Las modalidades de excedencias se pueden agrupar en dos: forzosas y voluntarias, tal y como recuerdan desde la comunidad laboral Trabajando.com-Universia.
Por un lado, la excedencia forzosa tiene lugar cuando el trabajador es elegido para desempeñar un cargo público o realizar labores sindicales que le impiden la asistencia a su puesto de trabajo y el desempeño de sus funciones. Por su parte, la excedencia voluntaria se solicita para tomar una pausa en la trayectoria profesional por otras razones profesionales o para dedicarse al cuidado de familiares.
Los requisitos básicos para su obtención residen en que el empleado debe haber trabajado en la empresa durante al menos un año y su duración oscila entre los cuatro meses y los cinco años, siempre con posibilidad de ampliarla si así lo recoge el convenio colectivo aplicable. Si por algún motivo el trabajador disfrutó de una excedencia con anterioridad, es necesario que hayan transcurrido un mínimo de cuatro años para solicitar una nueva.
Dentro de las excedencias voluntarias por el cuidado de familiares, los solicitantes deben saber que se exige que los hijos sean menores de tres años -incluyendo casos de adopción o acogida- y se establece por un periodo máximo de tres años.
En el caso del cuidado de familiares, estos deben ser parientes hasta de segundo grado de consanguinidad -padres, hijos, abuelos, hermanos o nietos- y se concede por dos años. También cabe la posibilidad de acortar el periodo de excedencia, para lo cual se recomienda avisar por escrito a la organización con al menos un mes de antelación.
Según se recoge en el Estatuto de los Trabajadores, durante el tiempo en el que el empleado disfruta de su excedencia, «será computable a efectos de antigüedad y el trabajador tendrá derecho a la asistencia a cursos de formación profesional, a cuya participación deberá ser convocado por el empresario, especialmente con ocasión de su reincorporación».

Reserva del puesto de trabajo

Asimismo, cabe señalar que durante el primer año se tendrá derecho a la reserva de su puesto de trabajo. Pasado dicho periodo, la reserva quedará referida a un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente, plazos que se amplían cuando se trata de familias numerosas o numerosas especiales.
Una vez que la excedencia es concedida, la empresa procederá a liquidar las cantidades que corresponden al empleado hasta la fecha como las vacaciones no disfrutadas o las pagas extras. El motivo es una posible no reincorporación pasado dicho periodo.
En ocasiones se solicitan también para desarrollar un proyecto en otra empresa. Estos tipos de excedencias voluntarias será permitido siempre y cuando el contrato laboral no exija exclusividad o lo considere competencia desleal.
«Es importante conocer los derechos y obligaciones que tenemos los trabajadores para poder solicitar una excedencia en caso de necesitarlo porque queremos ampliar conocimientos, probar como emprendedores, porque tengamos que cuidar a un hijo o familiar, o simplemente porque hemos conseguido un cargo público», comenta Javier Caparrós, director general internacional de Trabajando.com. «Debemos por ejemplo saber que aunque estemos de excedencia, podemos ser incluidos en un ERE», añade.

Tramitación

Los casos de las excedencias forzosas son de obligada aceptación para las empresas ya que por ley no pueden negarse y se computará dicho periodo de ausencia como tiempo trabajado. Eso sí, una vez finalizado el periodo como cargo público, el trabajador deberá solicitar su reincorporación en un plazo inferior a un mes. De no hacerlo, podría perder sus derechos y la empresa podría decidir poner fin a la vinculación laboral.
En las excedencias voluntarias por cuidado de familiares es recomendable presentar un documento con la fecha de inicio y la fecha de finalizacióny es aconsejable, que no obligatorio, establecer un mínimo de 15 días para que la empresa pueda reorganizarse. Asimismo, si se solicita la excedencia por cuidado de hijos o familiares, es oportuno que el trabajador entregue una serie de documentos en la empresa como es el escrito y la fotocopia del libro de familia.

Fuente:www.supercontable.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si pierdo el derecho a disfrutar por la Exención de IAE, ¿Qué plazo tengo para comunicarlo?

En general, los plazos para presentar el modelo 840 de declaración de alta, variación o baja en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), vendrán dados por: Alta por inicio:  Antes del transcurso de un mes desde el inicio de la actividad. Alta por dejar de disfrutar de exención:  Durante el mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo resulte obligado a contribuir por el impuesto. Variación:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo la circunstancia que motivó la variación. Baja por cese:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo el cese. Baja por disfrutar de exención:  Mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo quede exonerado de tributar por el impuesto.         Como podemos comprobar, si durante el ejercicio en curso y llegado el mes de diciembre, vemos que superamos el límite exento para tributar por este Impuesto (1.000.000 de e...

Obligación de alta en el RETA si los ingresos son inferiores al SMI

Una de las consultas que de forma más recurrente reciben los asesores es la relativa a si existe obligación a darse de alta en el Régimen de Trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA) cuando los ingresos de la actividad económica que se ejerce son escasos o limitados y, en cualquier caso, inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. La creencia generalizada es precisamente esa, si los ingresos de la actividad no alcanzan el límite del Salario Mínimo Interprofesional no existe obligación de darse de alta en el RETA; pero, sin embargo, ello no es del todo exacto, y en este comentario vamos a tratar de aclararlo. Para ello debemos señalar, en primer lugar, que con la ley en la mano,  solo están excluidos del RETA los trabajadores por cuenta propia o autónomos cuya actividad como tales dé lugar a su inclusión en otros regímenes de la Seguridad Social. Es decir, y como punto de partida, si se ejerce una actividad como trabajador por cuenta propia, o se está en...

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.     El cese definitivo  en el ejercicio de una actividad empresarial o profesional, habiendo practicado deducciones en el IVA por la adquisición de bienes de inversión  y de existencias tiene unas consecuencias legales trascendentales que pretendemos poner de manifiesto en este artículo. El cese definitivo en la actividad empresarial sin haber transferido legalmente los bienes de inversión y las existencias determinaría un autoconsumo sujeto y no exento en el Impuesto sobre el Valor Añadido. AUTOCONSUMO.     Los autoconsumos de bienes consisten en la trasferencia o transmisión de bienes sin contraprestación. En ellos no se da el requisito de la onerosidad, no obstante se asimilan a las entregas de bienes sujetas y no exentas para evitar consumos finales no gravados por el IVA. (Autoconsumos externos e internos). En los autoconsumos gravados el empresario o profesional que lo realic...