Ir al contenido principal

DEDUCCIÓN POR MATERNIDAD PARA MADRES TRABAJADORAS


La familia es fuente de deducciones en el IRPF, desde los mínimos familiares que permiten pagar 

menos impuestos a las familias numerosas hasta el cheque familiar. En esta ocasión te desvelamos 

todo lo que debes saber de la deducción por maternidad en la declaración de la renta: quien puede 

disfrutar de ella, a cuánto asciende y cómo y cuándo pedirla. 


La declaración de la renta no es igual para todo el mundo. El IRPRF tiene en cuenta las 

circunstancias personales a la hora de calcular los mínimos y también las deducciones cada persona 

puede practicar. En este sentido, si hay un elemento que permite pagar menos impuestos este es la 

familia


En la actualidad existen varias deducciones y ayudas dirigidas a las familias que se orquestan a 

través de la declaración de la renta -aquí puedes acceder a un resumen de ellas-. La deducción por 

maternidad es una de las más antiguas y perdura incluso tras eliminarse el cheque bebé de 2.500 

euros. ¡Vamos a ver en qué consiste y cómo funciona! 


Qué es la deducción para madres trabajadoras 


La deducción por maternidad es una ayuda a las madres trabajadoras con hijos menores de 3 

años que se otorga vía IRPF, aunque como veremos más adelante, también puede pedirse su abono 

anticipado. Es decir, quienes lo deseen y tengan derecho a ello podrán cobrar por adelantado el dinero 

de esta ayuda. 


Deducción por maternidad: requisitos 


La ayuda para madres está disponible para las mujeres trabajadoras con hijos menores de tres años 

a su cargo. Podrán acogerse a la deducción por maternidad tanto las mujeres que sean trabajadoras 

autónomas como las empleadas por cuenta ajena, siempre que estén dadas de alta en el régimen que 

les corresponda de la Seguridad Social. De esta forma, quienes no realicen actividad alguna no 

podrán aplicar este beneficio


La deducción también se aplica en el caso de adopciones y acogimiento sin importar la edad del 

menor, durante los tres años siguientes a su inscripción en el Registro Civil o durante los tres 

siguientes años a la resolución judicial de acogimiento. 


Hacienda también prevé que en caso de fallecimiento de la madre o cuando la guarda y custodia se 

aplique sólo al padre o tutor, éste también podrá practicar la deducción, siempre que cumpla con el 

resto de requisitos. 


Requisitos de la ayuda para madres trabajadoras 


De forma resumida, estas son los tres elementos que deben cumplir quienes quieran desgravar por sus 

hijos menores de tres años en el IRPF. 


 


Estar dada de alta en la Seguridad Social y trabajar (ejercer actividad como autónoma o 

empleada) 

 

Estar a cargo de un hijo menor de 3 años 

 

Haber registrado al niño en el Registro Civil 


A cuánto asciende la desgravación 


La cuantía de la ayuda es de 1.200 euros aunales, aunque en realidad no se trata de una deducción, 

sino de una minoración de la cuota diferencial del IRPF. Dicho de otra forma, es un dinero que se 

restará al hacer la declaración de la renta a lo que haya que pagar o se sumará a lo que Hacienda debe 

devolver. 

La cifra concreta para cada madre se calculará de forma proporcional al número de meses que se 

cumplan los requisitos sin incluirse el mes del cumplimiento de los tres años. Esto quiere decir que si 

el niño nació el 1 de mayo, la deducción corresponderá a ocho meses que van de mayo (inluido) a 

diciembre. 


Cómo cobrar la deducción 


Existen dos modalidades para cobrar la deducción por maternidad 


 


De forma íntegra vía IRPF: en este caso se aplica la deducción en la declaración de la renta 

minorando la cuota diferencial. Es decir, si había que pagar 1.000 euros Hacienda nos 

devolverá 200 euros y si nos tenía que devolver 100 euros, nos devolverá 1.300 euros. Y es 

que la deducción por maternidad se aplica independientemente de que el resultado del IRPF 

sea positivo o negativo. 

 

De forma anticipada: quienes lo deseen y cumplan una serie de requisitos podrán cobrar los 

1.200 euros de la ayuda de forma anticipada a razón de 100 euros al mes. Para hacerlo habrá 

que rellenar el Modelo 140 de la AEAT


Solicitar la deducción anticipada 


La mayoría de mujeres suele optar por recibir los 1.200 euros de la ayuda por adelantado, mes a 

mesya que así cuentan con esos 100 euros de ayuda cuando los necesita y no una vez al año. 


Todas las madres con derecho a la deducción pueden pedir su anticipo, ya que no existen condiciones 

especiales para hacerlo. Además, podrán hacerlo en cualquier momento independientemente de la 

edad del niño, pero siempre con el límite de los tres años. En este sentido, también suele ser habitual 

pedir el primer año el anticipo y tras un IRPF a pagar, dejarlo para el momento de hacer la renta al 

siguiente ejercicio. 


Para pedir la deducción para madres trabajadoras de forma anticipada habrá que rellenar el 

Modelo 140 de la Agencia Tributaria, que está disponible en la página web de Hacienda, así como 

en sus oficinas y en el Registro Civil. 


Una vez rellenado el Modelo 140 habrá se puede presentar por diferentes vías: 


 


De forma telemática a través de la Sede Electrónica de la AEAT. Para ello hará falta un 

NIF previamente incluido en la base de datos de la AEAT, DNI Electrónico y el cergtificado 

de usuario X.509.V3. 

 

De forma telefónica. También se puede llamar al número 901 200 354 de la AEAT y realizar 

el trámite con el NIF, número de cuenta bancaria, número de la Seguridad Social, el importe de 

la casilla 415 de la declaración de la renta del año anterior y los datos del libro de familia. 

 

De forma forma física. Siempre queda la opción de acudir a cualquier delegación de Hacienda 

y presentar el modelo 140 impreso e incluso de enviarlo por correo a la AEAT (apartado de 

Correos FD número 30.000, Delegación Provincial). 


En principio no será necesario presentar ningún documento acreditativo adicional al propio Modelo 

140, aunque después Hacienda sí puede pedir el libro de familia junto con los certificados de 

empadronamiento o la tarjeta de residencia para acreditar que quien pide la ayuda reside en España. 


El plazo para presentar la solicitud del abono mensual anticipado de la deducción por maternidad 

puede realizarse en cualquier momento y no existen límites temporales. 


En caso de que se produzca cualquier variación que afecte al cobro anticipado de la deducción, habrá 

que presentar de nuevo el modelo 140 en los 15 días naturales al cambio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si pierdo el derecho a disfrutar por la Exención de IAE, ¿Qué plazo tengo para comunicarlo?

En general, los plazos para presentar el modelo 840 de declaración de alta, variación o baja en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), vendrán dados por: Alta por inicio:  Antes del transcurso de un mes desde el inicio de la actividad. Alta por dejar de disfrutar de exención:  Durante el mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo resulte obligado a contribuir por el impuesto. Variación:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo la circunstancia que motivó la variación. Baja por cese:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo el cese. Baja por disfrutar de exención:  Mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo quede exonerado de tributar por el impuesto.         Como podemos comprobar, si durante el ejercicio en curso y llegado el mes de diciembre, vemos que superamos el límite exento para tributar por este Impuesto (1.000.000 de e...

Obligación de alta en el RETA si los ingresos son inferiores al SMI

Una de las consultas que de forma más recurrente reciben los asesores es la relativa a si existe obligación a darse de alta en el Régimen de Trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA) cuando los ingresos de la actividad económica que se ejerce son escasos o limitados y, en cualquier caso, inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. La creencia generalizada es precisamente esa, si los ingresos de la actividad no alcanzan el límite del Salario Mínimo Interprofesional no existe obligación de darse de alta en el RETA; pero, sin embargo, ello no es del todo exacto, y en este comentario vamos a tratar de aclararlo. Para ello debemos señalar, en primer lugar, que con la ley en la mano,  solo están excluidos del RETA los trabajadores por cuenta propia o autónomos cuya actividad como tales dé lugar a su inclusión en otros regímenes de la Seguridad Social. Es decir, y como punto de partida, si se ejerce una actividad como trabajador por cuenta propia, o se está en...

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.     El cese definitivo  en el ejercicio de una actividad empresarial o profesional, habiendo practicado deducciones en el IVA por la adquisición de bienes de inversión  y de existencias tiene unas consecuencias legales trascendentales que pretendemos poner de manifiesto en este artículo. El cese definitivo en la actividad empresarial sin haber transferido legalmente los bienes de inversión y las existencias determinaría un autoconsumo sujeto y no exento en el Impuesto sobre el Valor Añadido. AUTOCONSUMO.     Los autoconsumos de bienes consisten en la trasferencia o transmisión de bienes sin contraprestación. En ellos no se da el requisito de la onerosidad, no obstante se asimilan a las entregas de bienes sujetas y no exentas para evitar consumos finales no gravados por el IVA. (Autoconsumos externos e internos). En los autoconsumos gravados el empresario o profesional que lo realic...