Ir al contenido principal

Prestación por permiso de paternidad para autónomos (RETA).

La nueva prestación por paternidad es un subsidio económico cuyo objeto es tratar de cubrir la pérdida de rentas o ingresos que sufren los trabajadores cuando suspenden su contrato (en caso de pertenecer al Régimen General) o interrumpen su actividad (en caso de pertenecer al RETA) en caso de paternidad, adopción, acogimiento o tutela.
La percepción de este subsidio económico por parte de los trabajadores incluidos en el RETA será en los mismos términos y condiciones que los previstos para los trabajadores incluidos en el Régimen General, pero con ciertas particularidades que a continuación se detallan.
Situaciones protegidas
Requisitos
Duración
Importe a percibir
  • Paternidad.
  • Adopción.
  • Acogimiento.
  • Tutela.
  • Alta Seguridad Social.
  • Estar al corriente de pago de cuotas.
  • Tener cubierto un periodo mínimo de cotización.
  • 4 Semanas ininterrumpidas.
    (Ampliable 2 días por cada hijo a partir del 2º en caso de parto múltiple).
 
En este sentido, y tal y como se prevé para los trabajadores incluidos en el Régimen General, para padres de niños nacidos, adoptados o acogidos desde el 1 de enero de 2017, la duración de la prestación por paternidad se extenderá por un periodo de 4 semanas ininterrumpidas, ampliables en 2 días más por cada hijo a partir del segundo en los casos de parto, adopción o acogimiento múltiples.
Igualmente, la prestación económica por paternidad consistirá en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora que esté establecida para la prestación por incapacidad temporalderivada de contingencias comunes, tomando como referencia la fecha de inicio del periodo de descanso.
1. REQUISITOS GENERALES.
Para que un trabajador perteneciente al RETA tenga derecho a percibir esta prestación debe necesariamente:
  • Estar en situación de alta en el Régimen que corresponda.
  • Estar al corriente en el pago de las cuotas.    
En caso de que a un beneficiario se le haya considerado al corriente de pago de las cuotas en virtud de un aplazamiento en el pago de las cuotas adeudadas, si posteriormente incumpliese los plazos o condiciones del aplazamiento, perderá la condición de estar al corriente de pagos y se le se suspenderá inmediatamente la percepción de la prestación que tuviese reconocida. Dicha suspensión se levantará únicamente si se saldase la deuda restante en su totalidad.
Por último, el propio trabajador debe tener cubierto, independientemente del régimen del que se trate, un periodo de cotización mínimo:
  • de 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores  a la fecha del inicio de dicha suspensión o permiso.
  • o bien, 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral hasta la mencionada fecha.
2. SOLICITUD DE PRESTACIÓN POR PATERNIDAD.
Para la concesión de la prestación por paternidad, la solicitud a de formularse en el modelo normalizado a tal efecto, indicando el motivo de la misma, la fecha de inicio y la distribución prevista del periodo de descanso de cada uno de los beneficiarios. Dicha solicitud deberá dirigirse a la Entidad Gestora que corresponda según el régimen de encuadramiento.
A la solicitud anterior hay que acompañar la documentación que en la misma se indica (libro de familia, DNI, informe médico del parto). Además de lo anterior, los trabajadores incluidos en el RETA (salvo los trabajadores por cuenta propia agrarios y los TRADE), presentarán una Declaración de Situación de Actividad  (el plazo de los 15 días siguientes a la suspensión de la actividad) donde indique quién se hará cargo de gestionar el establecimiento mercantil, industrial o de otra naturaleza del que sea titular, o en su caso, el cese temporal o definitivo de la actividad que venía desarrollando.
3. CONCURRENCIA DE SITUACIONES DE PATERNIDAD Y CESE DE LA ACTIVIDAD.

En el caso de que se produzca el cese de la actividad de un trabajador en situación de paternidad, la prestación por paternidad correspondiente la seguirá percibiendo hasta que se extinga la situación de paternidad. Si tuviese cubierta la protección por cese de actividad, dispondrá de un plazo de 15 días, desde la extinción de la situación de paternidad, para solicitar la prestación por cese de actividad. En este caso, el derecho a percibir la prestación por cese de actividad nacerá el día siguiente al de la extinción de la prestación por paternidad.
En el caso opuesto al anterior, es decir, mientras esté percibiendo la prestación por cese de actividad se encontrara en situación de paternidad, se interrumpirá la prestación y la cotización a la Seguridad Social y pasará a percibir la prestación por paternidad gestionada por su órgano gestor. Una vez extinguida la prestación por paternidad, el órgano gestor de ésta lo comunicará al órgano gestor de la prestación por cese de actividad que reanudará, de oficio, esa protección en la duración, cuantía y cotización que resultase pendiente en el momento de la suspensión.
4. PATERNIDAD EN RÉGIMEN DE JORNADA A TIEMPO PARCIAL.

Los trabajadores incluidos en el RETA podrán disfrutar del descanso por paternidad a tiempo parcial, pero la percepción del subsidio y la reducción de la actividad únicamente podrá efectuarse en el porcentaje del 50%.
El disfrute del permiso será ininterrumpido y sólo podrá modificarse a iniciativa del trabajador y debido a causas relacionadas con su salud o la del menor.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si pierdo el derecho a disfrutar por la Exención de IAE, ¿Qué plazo tengo para comunicarlo?

En general, los plazos para presentar el modelo 840 de declaración de alta, variación o baja en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), vendrán dados por: Alta por inicio:  Antes del transcurso de un mes desde el inicio de la actividad. Alta por dejar de disfrutar de exención:  Durante el mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo resulte obligado a contribuir por el impuesto. Variación:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo la circunstancia que motivó la variación. Baja por cese:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo el cese. Baja por disfrutar de exención:  Mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo quede exonerado de tributar por el impuesto.         Como podemos comprobar, si durante el ejercicio en curso y llegado el mes de diciembre, vemos que superamos el límite exento para tributar por este Impuesto (1.000.000 de e...

Obligación de alta en el RETA si los ingresos son inferiores al SMI

Una de las consultas que de forma más recurrente reciben los asesores es la relativa a si existe obligación a darse de alta en el Régimen de Trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA) cuando los ingresos de la actividad económica que se ejerce son escasos o limitados y, en cualquier caso, inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. La creencia generalizada es precisamente esa, si los ingresos de la actividad no alcanzan el límite del Salario Mínimo Interprofesional no existe obligación de darse de alta en el RETA; pero, sin embargo, ello no es del todo exacto, y en este comentario vamos a tratar de aclararlo. Para ello debemos señalar, en primer lugar, que con la ley en la mano,  solo están excluidos del RETA los trabajadores por cuenta propia o autónomos cuya actividad como tales dé lugar a su inclusión en otros regímenes de la Seguridad Social. Es decir, y como punto de partida, si se ejerce una actividad como trabajador por cuenta propia, o se está en...

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.     El cese definitivo  en el ejercicio de una actividad empresarial o profesional, habiendo practicado deducciones en el IVA por la adquisición de bienes de inversión  y de existencias tiene unas consecuencias legales trascendentales que pretendemos poner de manifiesto en este artículo. El cese definitivo en la actividad empresarial sin haber transferido legalmente los bienes de inversión y las existencias determinaría un autoconsumo sujeto y no exento en el Impuesto sobre el Valor Añadido. AUTOCONSUMO.     Los autoconsumos de bienes consisten en la trasferencia o transmisión de bienes sin contraprestación. En ellos no se da el requisito de la onerosidad, no obstante se asimilan a las entregas de bienes sujetas y no exentas para evitar consumos finales no gravados por el IVA. (Autoconsumos externos e internos). En los autoconsumos gravados el empresario o profesional que lo realic...