Ir al contenido principal

Concentración de jornadas en supuesto de contratos de relevo

TS Sala Cuarta, de lo Social, S 19 Ene. 2015 Ponente: de Castro Fernández, Luis Fernando (LA LEY 6773/2015)

El que el trabajador relevado concentrase toda la jornada laboral -reducida al 15%- en los 9 meses siguientes a la suscripción del contrato de relevo, sin que con posterioridad a ello volviera a prestar más servicios para la empleadora, que mantuvo alta en la empresa y cotización hasta la fecha prevista para la jubilación, no fue una conducta fraudulenta puesto que no supuso un perjuicio a los intereses del relevista ni de la Seguridad Social.
Ejercitada acción por despido improcedente, limita el trabajador en su recurso de casación la cuestión litigiosa a la concentración de la jornada a realizar por el trabajador parcialmente jubilado. Reside la particularidad del supuesto en que tras un inicial contrato en prácticas, fue suscrito después un contrato de relevo hasta la jubilación de un trabajador, concentrando este trabajador relevado toda su jornada laboral en los 9 meses siguientes a la suscripción del contrato de relevo, sin prestar servicios con posterioridad, pero manteniendo su alta en la empresa y correspondiente cotización.
Varias son las razones en las que se basa el Supremo para confirmar la decisión desestimatoria de la acción. La originaria conexión entre los contratos del relevado, que pasa a ser a tiempo parcial, y el contrato de relevo, es solamente externa, no funcional. El contrato de relevo es una figura con la que se pretende que la jubilación anticipada, aunque sea parcial, no se traduzca en la pérdida de puestos de trabajo, de ahí la exigencia de celebrar simultáneamente un contrato de relevo con al menos la misma duración que el tiempo que reste hasta la jubilación definitiva del relevado y con una jornada al menos igual al tiempo de reducción experimentada por la jornada de éste, y para el fiel cumplimiento de esta finalidad, la obligación empresarial de mantener el volumen de empleo se extiende hasta que el jubilado parcial alcanza la edad que le permita acceder a la jubilación ordinaria o anticipada total.
No negado lo anómalo de la situación, pues no se está ante una jubilación total anticipada al haberse continuado el percibo de la retribución, persistir el alta en la Seguridad Social y haberse ingresado las correspondientes cotizaciones durante todo el periodo que media entre la jubilación parcial y la edad ordinaria de jubilación, la concentración de la jornada de trabajo del relevado en los nueve siguientes meses a la suscripción del contrato de relevo, no implica fraude porque la contratación ha respetado todos los requisitos legales, y la concentración de la jornada no afecta ni perjudica al relevista mientras la empresa siga cotizando por ambos. La concentración de jornada no es ilícita, pues pese a no tener expresa contemplación legal, surge de la libertad de pacto.
Leynfor, Editorial Wolters Kluwer

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si pierdo el derecho a disfrutar por la Exención de IAE, ¿Qué plazo tengo para comunicarlo?

En general, los plazos para presentar el modelo 840 de declaración de alta, variación o baja en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), vendrán dados por: Alta por inicio:  Antes del transcurso de un mes desde el inicio de la actividad. Alta por dejar de disfrutar de exención:  Durante el mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo resulte obligado a contribuir por el impuesto. Variación:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo la circunstancia que motivó la variación. Baja por cese:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo el cese. Baja por disfrutar de exención:  Mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo quede exonerado de tributar por el impuesto.         Como podemos comprobar, si durante el ejercicio en curso y llegado el mes de diciembre, vemos que superamos el límite exento para tributar por este Impuesto (1.000.000 de e...

Obligación de alta en el RETA si los ingresos son inferiores al SMI

Una de las consultas que de forma más recurrente reciben los asesores es la relativa a si existe obligación a darse de alta en el Régimen de Trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA) cuando los ingresos de la actividad económica que se ejerce son escasos o limitados y, en cualquier caso, inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. La creencia generalizada es precisamente esa, si los ingresos de la actividad no alcanzan el límite del Salario Mínimo Interprofesional no existe obligación de darse de alta en el RETA; pero, sin embargo, ello no es del todo exacto, y en este comentario vamos a tratar de aclararlo. Para ello debemos señalar, en primer lugar, que con la ley en la mano,  solo están excluidos del RETA los trabajadores por cuenta propia o autónomos cuya actividad como tales dé lugar a su inclusión en otros regímenes de la Seguridad Social. Es decir, y como punto de partida, si se ejerce una actividad como trabajador por cuenta propia, o se está en...

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.     El cese definitivo  en el ejercicio de una actividad empresarial o profesional, habiendo practicado deducciones en el IVA por la adquisición de bienes de inversión  y de existencias tiene unas consecuencias legales trascendentales que pretendemos poner de manifiesto en este artículo. El cese definitivo en la actividad empresarial sin haber transferido legalmente los bienes de inversión y las existencias determinaría un autoconsumo sujeto y no exento en el Impuesto sobre el Valor Añadido. AUTOCONSUMO.     Los autoconsumos de bienes consisten en la trasferencia o transmisión de bienes sin contraprestación. En ellos no se da el requisito de la onerosidad, no obstante se asimilan a las entregas de bienes sujetas y no exentas para evitar consumos finales no gravados por el IVA. (Autoconsumos externos e internos). En los autoconsumos gravados el empresario o profesional que lo realic...