Ir al contenido principal

Así podrá aplazar el pago del IVA el autónomo y la pyme

La Agencia Tributaria ha publicado en su página web una instrucción en la que aclara cómo afecta a las deudas de baja cuantía las restricciones a los aplazamientos del pago de impuestos que se aprobó en el real decreto de medidas fiscales del pasado diciembre. En esa norma, el ministerio de Hacienda señaló que resultaban inaplazables las retenciones o ingresos a cuenta, los pagos fraccionados del impuesto sobre sociedades o los tributos repercutidos. Este último caso afecta al IVA. El real decreto indica que solo se podrá aplazar el IVA si se justifica previamente que no se ha cobrado.

Esta decisión puso en alerta a los autónomos y las pymes que vieron como se cerraba una vía que les permite suavizar los problemas de liquidez. La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) inició conversaciones con el Gobierno para reducir el impacto de tal medida. Ahora, una instrucción de la Agencia Tributaria interpreta de la forma más benévola posible el real decreto. Así, en el caso de aplazamientos de hasta 30.000 euros, Hacienda entenderá por defecto que las solicitudes de aplazamiento corresponde a IVA no cobrado. Será una presunción y el autónomo no deberá justificarlo.  Fuentes de la Administración señalan que su interpretación es la única que permite mantener el sistema de aplazamientos automáticos.

El límite de 30.000 euros no es casual. Corresponde a la cuantía que la legislación permite desde octubre de 2015 aplazar automáticamente sin necesidad de presentar garantía o aval. Anteriormente, el límite ascendía a 18.000 euros.

Así, el autónomo podrá seguir postergando el pago del IVA como hasta ahora. La Agencia Tributaria aclara que el aplazamiento de deuda hasta 30.000 euros se concederá con un plazo máximo de 12 mensualidades. En el caso de que se solicite postergar más de 30.000, el contribuyentes deberá justificar que corresponde a IVA que no ha llegado a cobrar. En estos caso, además, se exigirá aval y se fijará un plazo de devolución de 36 mensualidades.

J. Viñas

Madrid CINCO DIAS 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si pierdo el derecho a disfrutar por la Exención de IAE, ¿Qué plazo tengo para comunicarlo?

En general, los plazos para presentar el modelo 840 de declaración de alta, variación o baja en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), vendrán dados por: Alta por inicio:  Antes del transcurso de un mes desde el inicio de la actividad. Alta por dejar de disfrutar de exención:  Durante el mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo resulte obligado a contribuir por el impuesto. Variación:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo la circunstancia que motivó la variación. Baja por cese:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo el cese. Baja por disfrutar de exención:  Mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo quede exonerado de tributar por el impuesto.         Como podemos comprobar, si durante el ejercicio en curso y llegado el mes de diciembre, vemos que superamos el límite exento para tributar por este Impuesto (1.000.000 de e...

Obligación de alta en el RETA si los ingresos son inferiores al SMI

Una de las consultas que de forma más recurrente reciben los asesores es la relativa a si existe obligación a darse de alta en el Régimen de Trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA) cuando los ingresos de la actividad económica que se ejerce son escasos o limitados y, en cualquier caso, inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. La creencia generalizada es precisamente esa, si los ingresos de la actividad no alcanzan el límite del Salario Mínimo Interprofesional no existe obligación de darse de alta en el RETA; pero, sin embargo, ello no es del todo exacto, y en este comentario vamos a tratar de aclararlo. Para ello debemos señalar, en primer lugar, que con la ley en la mano,  solo están excluidos del RETA los trabajadores por cuenta propia o autónomos cuya actividad como tales dé lugar a su inclusión en otros regímenes de la Seguridad Social. Es decir, y como punto de partida, si se ejerce una actividad como trabajador por cuenta propia, o se está en...

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.     El cese definitivo  en el ejercicio de una actividad empresarial o profesional, habiendo practicado deducciones en el IVA por la adquisición de bienes de inversión  y de existencias tiene unas consecuencias legales trascendentales que pretendemos poner de manifiesto en este artículo. El cese definitivo en la actividad empresarial sin haber transferido legalmente los bienes de inversión y las existencias determinaría un autoconsumo sujeto y no exento en el Impuesto sobre el Valor Añadido. AUTOCONSUMO.     Los autoconsumos de bienes consisten en la trasferencia o transmisión de bienes sin contraprestación. En ellos no se da el requisito de la onerosidad, no obstante se asimilan a las entregas de bienes sujetas y no exentas para evitar consumos finales no gravados por el IVA. (Autoconsumos externos e internos). En los autoconsumos gravados el empresario o profesional que lo realic...