Ir al contenido principal

Las dietas de los autónomos, bonitas sobre el papel ¿inaplicables en la práctica?

Uno de los grandes avances que vinieron de la mano de la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo fue la llegada de las dietas para los autónomos. Para poder deducirse un gasto de comida se tenían que cumplir una serie de premisas, como el pago a través de medios electrónicos, que se hicieran en establecimientos de restauración o hostelería y como, siempre, que este gasto estuviera afecto a la actividad económica. Es este último aspecto el que se está provocando que la realidad sea que las dietas de los autónomos sean bonitas sobre el papel pero ¿inaplicables en la práctica?
Y esto se debe a dos motivos fundamentales, por un lado la obligación de demostrar que el gasto está afecto a la actividad económica. Esto supone para la mayoría de los autónomos prácticamente la obligación de llevar un diario, una agenda y conservarla como documento probatorio de su día a día. ¿Quién se acuerda al cabo de cuatro años qué estaba haciendo el día que comió fuera de casa?
Si estamos en un proyecto de larga duración puede, pero muchas veces se ha ido a dar un presupuesto a un cliente que luego no nos han aceptado, se estaba en tránsito entre un cliente y otro, etc. Y muchas veces no se factura directamente por ese trabajo, sino que hay mantenimientos, facturaciones globales al cliente que hacen complicado dotar de valor probatorio a estas facturas.
A esto se suma el segundo inconveniente, una aplicación de la norma más restrictiva, puede hacer que todas las pruebas que se presenten lleguen a ser consideradas insuficientes. De este modo una norma aprobada hace apenas unos meses se presenta desde sus inicios como confusa y, en la práctica, inaplicable, razón por la cual muchos gestores están recomendando a sus clientes que no apliquen dicha deducción.
Hay que tener en cuenta que ya la ley nació con dudas, sobre todo en lo que afecta al concepto de desplazamiento o no para poder deducir la dieta. Lo que está claro es que esta medida, que era una de las pocas que beneficiaba claramente a todos los autónomos que tienen que comer o pernoctar fuera de casa por su trabajo, ahora se antoja difícil y complicada de aplicar.
Ya de por si para muchos es complicado que en un bar nos den una factura a nuestro nombre o incluso en algunos no aceptan el pago con tarjetas, lo que supone un problema porque ese día ya no se puede deducir la dieta. Y en muchos casos volver al día siguiente para recoger la factura no es una opción.
Si a esto le sumamos que en la mayoría de los establecimientos la factura te la facilitan en papel, archivo de cada una de ellas, que no sea en papel térmico, que al cabo de tres años vas a buscarla y literalmente está ilegible... Hace muy complicado todo el tema de la deducción ante una inspección fiscal. Esperemos que en breve se aclare esta circunstancia por parte de Hacienda y los requisitos sean los mínimos posibles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si pierdo el derecho a disfrutar por la Exención de IAE, ¿Qué plazo tengo para comunicarlo?

En general, los plazos para presentar el modelo 840 de declaración de alta, variación o baja en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), vendrán dados por: Alta por inicio:  Antes del transcurso de un mes desde el inicio de la actividad. Alta por dejar de disfrutar de exención:  Durante el mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo resulte obligado a contribuir por el impuesto. Variación:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo la circunstancia que motivó la variación. Baja por cese:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo el cese. Baja por disfrutar de exención:  Mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo quede exonerado de tributar por el impuesto.         Como podemos comprobar, si durante el ejercicio en curso y llegado el mes de diciembre, vemos que superamos el límite exento para tributar por este Impuesto (1.000.000 de e...

Obligación de alta en el RETA si los ingresos son inferiores al SMI

Una de las consultas que de forma más recurrente reciben los asesores es la relativa a si existe obligación a darse de alta en el Régimen de Trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA) cuando los ingresos de la actividad económica que se ejerce son escasos o limitados y, en cualquier caso, inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. La creencia generalizada es precisamente esa, si los ingresos de la actividad no alcanzan el límite del Salario Mínimo Interprofesional no existe obligación de darse de alta en el RETA; pero, sin embargo, ello no es del todo exacto, y en este comentario vamos a tratar de aclararlo. Para ello debemos señalar, en primer lugar, que con la ley en la mano,  solo están excluidos del RETA los trabajadores por cuenta propia o autónomos cuya actividad como tales dé lugar a su inclusión en otros regímenes de la Seguridad Social. Es decir, y como punto de partida, si se ejerce una actividad como trabajador por cuenta propia, o se está en...

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.     El cese definitivo  en el ejercicio de una actividad empresarial o profesional, habiendo practicado deducciones en el IVA por la adquisición de bienes de inversión  y de existencias tiene unas consecuencias legales trascendentales que pretendemos poner de manifiesto en este artículo. El cese definitivo en la actividad empresarial sin haber transferido legalmente los bienes de inversión y las existencias determinaría un autoconsumo sujeto y no exento en el Impuesto sobre el Valor Añadido. AUTOCONSUMO.     Los autoconsumos de bienes consisten en la trasferencia o transmisión de bienes sin contraprestación. En ellos no se da el requisito de la onerosidad, no obstante se asimilan a las entregas de bienes sujetas y no exentas para evitar consumos finales no gravados por el IVA. (Autoconsumos externos e internos). En los autoconsumos gravados el empresario o profesional que lo realic...