Ir al contenido principal

Autónomos. Cambios de la base de cotización

La nueva Ley de Autónomos permite que, a partir de este año, el trabajador por cuenta propia puedan cambiar hasta cuatro veces su base de cotización. Y no dos, como se podía hacer hasta ahora. 
Los cuatro periodos de cambio
El autónomo podrá cambiar su base de cotización cuatro veces al año. El primer plazo para hacerlo es de enero al 31 de marzo. El cambio será efectivo a partir del 1 de abril.
El siguiente periodo en el que se puede solicitar abarca del 1 de abril al 30 de junio. El cambio se producirá a partir del 1 de julio.
El tercer plazo para poder solicitar una modificación en la cotización será del 1 de julio al 30 de septiembre, siendo efectivo a partir del primer día del mes siguiente, esto es, el 1 de octubre.
El último periodo es del 1 de octubre al 31 de diciembre. En este caso, el cambio de cotización tomará efecto a partir de enero del año siguiente.
Solicitud en la Seguridad Social
La solicitud se puede formalizar a través de la sede electrónica de la Seguridad Social. A través de este portal, el autónomo puede pedir que mientras esté dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), se incremente automáticamente su base de cotización anualmente en el mismo porcentaje que se aumentan las bases máximas.
Además, podrá modificar su base como desee y solicitar un justificante de la solicitud.
El autónomo podrá realizar todas las solicitudes que desee durante un mismo periodo pero solo quedará registrada la última petición que haya realizado en el plazo indicado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si pierdo el derecho a disfrutar por la Exención de IAE, ¿Qué plazo tengo para comunicarlo?

En general, los plazos para presentar el modelo 840 de declaración de alta, variación o baja en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), vendrán dados por: Alta por inicio:  Antes del transcurso de un mes desde el inicio de la actividad. Alta por dejar de disfrutar de exención:  Durante el mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo resulte obligado a contribuir por el impuesto. Variación:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo la circunstancia que motivó la variación. Baja por cese:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo el cese. Baja por disfrutar de exención:  Mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo quede exonerado de tributar por el impuesto.         Como podemos comprobar, si durante el ejercicio en curso y llegado el mes de diciembre, vemos que superamos el límite exento para tributar por este Impuesto (1.000.000 de e...

Obligación de alta en el RETA si los ingresos son inferiores al SMI

Una de las consultas que de forma más recurrente reciben los asesores es la relativa a si existe obligación a darse de alta en el Régimen de Trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA) cuando los ingresos de la actividad económica que se ejerce son escasos o limitados y, en cualquier caso, inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. La creencia generalizada es precisamente esa, si los ingresos de la actividad no alcanzan el límite del Salario Mínimo Interprofesional no existe obligación de darse de alta en el RETA; pero, sin embargo, ello no es del todo exacto, y en este comentario vamos a tratar de aclararlo. Para ello debemos señalar, en primer lugar, que con la ley en la mano,  solo están excluidos del RETA los trabajadores por cuenta propia o autónomos cuya actividad como tales dé lugar a su inclusión en otros regímenes de la Seguridad Social. Es decir, y como punto de partida, si se ejerce una actividad como trabajador por cuenta propia, o se está en...

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.     El cese definitivo  en el ejercicio de una actividad empresarial o profesional, habiendo practicado deducciones en el IVA por la adquisición de bienes de inversión  y de existencias tiene unas consecuencias legales trascendentales que pretendemos poner de manifiesto en este artículo. El cese definitivo en la actividad empresarial sin haber transferido legalmente los bienes de inversión y las existencias determinaría un autoconsumo sujeto y no exento en el Impuesto sobre el Valor Añadido. AUTOCONSUMO.     Los autoconsumos de bienes consisten en la trasferencia o transmisión de bienes sin contraprestación. En ellos no se da el requisito de la onerosidad, no obstante se asimilan a las entregas de bienes sujetas y no exentas para evitar consumos finales no gravados por el IVA. (Autoconsumos externos e internos). En los autoconsumos gravados el empresario o profesional que lo realic...