Ir al contenido principal

Prestación por Cese de Actividad. El "paro" de los autónomos

Es un sistema específico de protección económica para los trabajadores autónomos que han cesado totalmente en la actividad que originó el alta en el régimen especial, ya sea de forma definitiva o temporal.
 ¿QUIÉN PUEDE ACCEDER?
Los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos que cumplan con los siguientes requisitos:
  • Estar afiliado, en situación de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, y tener cubierto el cese de actividad en la fecha de cese
  • Tener cubierto el periodo de carencia de doce meses continuados e inmediatamente anteriores al cese
  • Estar en situación legal de cese de actividad y suscribir el compromiso de actividad
  • No haber cumplido la edad ordinaria de jubilación para tener derecho a la pensión contributiva, salvo que no se tuviera acreditado el periodo de cotización requerido para ello
  • Estar al corriente en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social
 ¿CÓMO ACCEDER?
Se puede acceder a esta prestación en los siguientes supuestos:
  • Motivos económicos, técnicos, productivos u organizativos (pérdidas en un años superiores al 10% de los ingresos, ejecuciones judiciales o administrativas de cobro de deudas que comporten al menos el 30% de los ingresos del ejercicio anterior, declaración concursal que impida continuar con la actividad)
  • Causa de fuerza mayor
  • La pérdida de licencia administrativa necesaria para el ejercicio de la actividad, siempre que no sea por infracción penal
  • La violencia de género determinante del cese en la actividad
  • El divorcio o acuerdo de separación matrimonial por resolución judicial en los supuestos en que el autónomo ejerciera funciones de ayuda familiar en el negocio del excónyuge determinantes de su inclusión en el Régimen de autónomos
  • Para Trabajadores Económicamente Dependientes (TRADE), la finalización del contrato o conclusión de la obra o servicio, el incumplimiento contractual grave del cliente, la jubilación, muerte o incapacidad del mismo y la rescisión de la relación contractual por causa justificada o injustificada
 ¿CUÁL ES EL PLAZO DE SOLICITUD?
Finaliza el último día del mes siguiente en el que se produjo el cese de actividad
¿CUÁL ES LA CUANTÍA?
Asepeyo abona el 70% del promedio de las bases de cotización de los 12 meses anteriores a la situación legal de cese de actividad.
Durante este periodo en el que se percibe la prestación, la Mutua de Accidentes concertada cotiza por contingencias comunes, y se contemplan también medidas de formación, orientación profesional y promoción de la actividad por parte de los servicios públicos de empleo autonómicos.
 ¿Y SU DURACIÓN?
 




 ¿CÓMO SOLICITAR ESTA PRESTACIÓN?
Se debe presentar la solicitud cumplimentada en cualquier centro asistencial u oficina de atención al público de la Mutua de Accidentes concertada, junto con los documentos necesarios para acreditar la causa de cese alegada.
Los facilitados por la Mutua de Accidentes concertada son:
  • Solicitud de la prestación
  • Declaración jurada
  • Comunicación de datos del pagador (modelo IRPF 145) y por el Servicio Público de Empleo:
  • Demanda de empleo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si pierdo el derecho a disfrutar por la Exención de IAE, ¿Qué plazo tengo para comunicarlo?

En general, los plazos para presentar el modelo 840 de declaración de alta, variación o baja en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), vendrán dados por: Alta por inicio:  Antes del transcurso de un mes desde el inicio de la actividad. Alta por dejar de disfrutar de exención:  Durante el mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo resulte obligado a contribuir por el impuesto. Variación:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo la circunstancia que motivó la variación. Baja por cese:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo el cese. Baja por disfrutar de exención:  Mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo quede exonerado de tributar por el impuesto.         Como podemos comprobar, si durante el ejercicio en curso y llegado el mes de diciembre, vemos que superamos el límite exento para tributar por este Impuesto (1.000.000 de e...

Obligación de alta en el RETA si los ingresos son inferiores al SMI

Una de las consultas que de forma más recurrente reciben los asesores es la relativa a si existe obligación a darse de alta en el Régimen de Trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA) cuando los ingresos de la actividad económica que se ejerce son escasos o limitados y, en cualquier caso, inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. La creencia generalizada es precisamente esa, si los ingresos de la actividad no alcanzan el límite del Salario Mínimo Interprofesional no existe obligación de darse de alta en el RETA; pero, sin embargo, ello no es del todo exacto, y en este comentario vamos a tratar de aclararlo. Para ello debemos señalar, en primer lugar, que con la ley en la mano,  solo están excluidos del RETA los trabajadores por cuenta propia o autónomos cuya actividad como tales dé lugar a su inclusión en otros regímenes de la Seguridad Social. Es decir, y como punto de partida, si se ejerce una actividad como trabajador por cuenta propia, o se está en...

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.     El cese definitivo  en el ejercicio de una actividad empresarial o profesional, habiendo practicado deducciones en el IVA por la adquisición de bienes de inversión  y de existencias tiene unas consecuencias legales trascendentales que pretendemos poner de manifiesto en este artículo. El cese definitivo en la actividad empresarial sin haber transferido legalmente los bienes de inversión y las existencias determinaría un autoconsumo sujeto y no exento en el Impuesto sobre el Valor Añadido. AUTOCONSUMO.     Los autoconsumos de bienes consisten en la trasferencia o transmisión de bienes sin contraprestación. En ellos no se da el requisito de la onerosidad, no obstante se asimilan a las entregas de bienes sujetas y no exentas para evitar consumos finales no gravados por el IVA. (Autoconsumos externos e internos). En los autoconsumos gravados el empresario o profesional que lo realic...