Ir al contenido principal

¿Qué hacer si Hacienda aún no me ha pagado?

Cualquier discrepancia entre la información fiscal de la Agencia Tributaria y los datos aportados en la Declaración de la Renta puede hacer que la devolución se retrase y quieran comprobarla.
¡Finales de octubre y Hacienda aún no ha devuelto la Declaración de la Renta! En lugar de preocuparse y dejar que asalten las dudas, se debe actuar tal y como se expone en este reportaje. Se puede acudir al portal de la Agencia Tributaria (AEAT) para ver el estado de la Declaración y allí constatar el motivo del retraso. Por lo general, responde a comprobaciones más detalladas por discrepancias entre la información que tiene Hacienda y lo que se ha declarado. Y hay que estar tranquilos porque antes del 31 de diciembre Hacienda devolverá la Renta; si no es así, deberá pagar al contribuyente intereses de demora.

Hacienda no me devuelve la Renta, ¿me preocupo?

La Agencia Tributaria, en su recuento el 29 de julio, ya había devuelto 7.877 millones de euros a 12.157.000 contribuyentes. Por ello, es inevitable preocuparse cuando se ve que la devolución de la Renta se retrasa mientras tantas personas ya han recibido su importe. Pero ¡no hay que alarmarse!
Como recuerda Pilar Molina Jordana, economista y asesora fiscal, "el plazo de la devolución es de seis meses desde que finaliza el plazo de la presentación de la Declaración", por lo que Hacienda tiene hasta el 31 de diciembre para devolver el importe de la Renta.
¿Y si no lo hace en ese plazo? En ese caso, deberá abonar al contribuyente el interés de demora correspondiente.

¿Qué razones puede haber para que no devuelvan la Renta?

Son muchas las comprobaciones y los cruces de información que se hacen de forma automática por los sistemas de la AEAT, pero algunas verificaciones llevan más tiempo que otras.
Como indica la experta fiscal, "este año están sufriendo un retraso especial las personas que han aplicado las deducciones de 1.200 euros anuales por familia numerosa o por descendientes/ascendientes minusválidos a su cargo". Estas declaraciones deben pasar unos filtros especiales y hay que comprobar que los contribuyentes cumplen determinados requisitos de convivencia, nivel de rentas, etc.
  • Es importante saber cómo hacer la Declaración si está divorciado .
  • Incluir gastos excesivos . Es muy corriente que se comprueben los gastos cuando ven que estos son excesivos respecto a los ingresos declarados. Esto puede suceder cuando se declaran más gastos que ingresos de alquileres, porque se han tenido muchas reparaciones ese año, o bien cuando se tienen demasiados gastos de la actividad económica en proporción a los ingresos, sobre todo en los primeros años de inicio de la actividad cuando hay que hacer grandes inversiones.
  • También es motivo de comprobación las pérdidas declaradas por ventas de acciones o inmuebles o cuando se aplica una exención por reinversión.
  • Pasos para comprobar el porqué no devuelven la Renta

    Es recomendable entrar, de manera periódica, en el portal de la Agencia Tributaria y en el apartado de la Renta consultar el estado de la devolución. Los mensajes que pueden aparecer son estos cuatro:
    • 1. "Su Declaración se está tramitando" . Todavía no se ha comparado y no ha pasado los filtros correspondientes. En este caso se debe tener paciencia.
    • 2. "Su Declaración se está comprobando" . No ha pasado los filtros y está retenida, pendiente de ver si envían la notificación para verificar los datos o la liberan. También en este caso se debe esperar.
    • 3. "Su Declaración se ha revisado y es conforme sin perjuicio de que pueda ser comprobada nuevamente por la Administración" . En este caso hay que estar tranquilo. La Declaración ha pasado todos los controles y la devolución será abonada en unos días.
    • 4. "Su Declaración tiene incidencias que deben ser contrastadas y que suponen que el importe a devolver pudiera ser inferior al solicitado por usted. Si desea resolver sus incidencias y anticipar la devolución, puede usar el servicio VERIFICA".
      En este último caso se tienen dos opciones para agilizar la devolución: esperar a que llegue la notificación o acceder al servicio VERIFICA para descargar la notificación y ver el motivo de la discrepancia. Así se pueden presentar las alegaciones cuanto antes, en caso de no estar conforme con la propuesta de liquidación. Para ello se debe disponer de firma digital, DNI electrónico o acceder con Cl@ve PIN.
    Como novedad desde el día 15 de octubre, es posible darse de alta en el Servicio de Alerta de Notificaciones de la AEAT para que Hacienda mande un SMS al móvil avisando de que se recibirá una notificación y así poder estar pendiente y que no se pasen los plazos.

    ¿Cómo puedo saber la fecha en que me devolverá Hacienda?

    Es imposible conocer la fecha en que la Agencia Tributaria devolverá la Renta. Aunque tiene seis meses para hacerlo, en algunos casos tarda algo más y lo compensa con el interés de demora de los días trascurridos desde el 1 de enero hasta la fecha de la devolución.

    ¿Es posible y legal que Hacienda deje alguna Declaración sin devolver?

    Solo hay dos situaciones legales en las que Hacienda no devuelve la Renta, según explica Molina Jordana:
    • Cuando existen deudas pendientes . Si el contribuyente tiene alguna multa o algún impuesto sin abonar a la Agencia Tributaria, esta compensa la devolución y la aplica al pago de la deuda pendiente aunque sea de forma parcial.
    • Cuando se trata de la devolución de la Renta de un fallecido . En estos casos los herederos deben presentar el Modelo H-100 "Solicitud de pago de devolución a herederos" ante la Agencia Tributaria donde residía el fallecido, a fin de reclamar la devolución antes de que pasen los cuatro años para que no prescriba del derecho del cobro. Deben aportar la documentación requerida para ello (certificado de defunción, libro de familia, certificado de últimas voluntades, etc.)
    • Noticia en INVERTIA

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Si pierdo el derecho a disfrutar por la Exención de IAE, ¿Qué plazo tengo para comunicarlo?

    En general, los plazos para presentar el modelo 840 de declaración de alta, variación o baja en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), vendrán dados por: Alta por inicio:  Antes del transcurso de un mes desde el inicio de la actividad. Alta por dejar de disfrutar de exención:  Durante el mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo resulte obligado a contribuir por el impuesto. Variación:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo la circunstancia que motivó la variación. Baja por cese:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo el cese. Baja por disfrutar de exención:  Mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo quede exonerado de tributar por el impuesto.         Como podemos comprobar, si durante el ejercicio en curso y llegado el mes de diciembre, vemos que superamos el límite exento para tributar por este Impuesto (1.000.000 de e...

    Obligación de alta en el RETA si los ingresos son inferiores al SMI

    Una de las consultas que de forma más recurrente reciben los asesores es la relativa a si existe obligación a darse de alta en el Régimen de Trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA) cuando los ingresos de la actividad económica que se ejerce son escasos o limitados y, en cualquier caso, inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. La creencia generalizada es precisamente esa, si los ingresos de la actividad no alcanzan el límite del Salario Mínimo Interprofesional no existe obligación de darse de alta en el RETA; pero, sin embargo, ello no es del todo exacto, y en este comentario vamos a tratar de aclararlo. Para ello debemos señalar, en primer lugar, que con la ley en la mano,  solo están excluidos del RETA los trabajadores por cuenta propia o autónomos cuya actividad como tales dé lugar a su inclusión en otros regímenes de la Seguridad Social. Es decir, y como punto de partida, si se ejerce una actividad como trabajador por cuenta propia, o se está en...

    Consecuencias en el IVA por cese de actividad.

    Consecuencias en el IVA por cese de actividad.     El cese definitivo  en el ejercicio de una actividad empresarial o profesional, habiendo practicado deducciones en el IVA por la adquisición de bienes de inversión  y de existencias tiene unas consecuencias legales trascendentales que pretendemos poner de manifiesto en este artículo. El cese definitivo en la actividad empresarial sin haber transferido legalmente los bienes de inversión y las existencias determinaría un autoconsumo sujeto y no exento en el Impuesto sobre el Valor Añadido. AUTOCONSUMO.     Los autoconsumos de bienes consisten en la trasferencia o transmisión de bienes sin contraprestación. En ellos no se da el requisito de la onerosidad, no obstante se asimilan a las entregas de bienes sujetas y no exentas para evitar consumos finales no gravados por el IVA. (Autoconsumos externos e internos). En los autoconsumos gravados el empresario o profesional que lo realic...