Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

Información de Interés: Servicio Técnico AEAT, Acercándose Renta2016 nuevo phishing suplantando la identidad de la AEAT.

La Agencia Tributaria advierte de diversos intentos de fraude por cauces tecnológicos: A través de Internet: páginas web falsas y phishing. Los intentos de engaño hacen referencia a supuestos reembolsos de impuestos, mediante envíos de comunicaciones masivas por correo electrónico en los que se suplanta la identidad e imagen de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, o bien la identidad de sus directivos. Con frecuencia, los intentos de fraude hacen referencia a una supuesta información que imposibilita el envío de la devolución de la campaña de Renta y suplanta la imagen de la Agencia Tributaria. En estos envíos de correos fraudulentos, conocidos como “phishing”, se hace referencia a un reembolso de impuestos inexistente en la que el receptor del e-mail sale beneficiado. Para poder disponer del dinero hay que acceder a una dirección web o rellenar un formulario en los que se deben aportar datos de cuentas bancarias y tarjetas de crédito. La Agen...

Sujetos obligados a relacionarse electrónicamente con la Administración.

El pasado 2 de octubre de 2016 entró en vigor la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.  La Ley tiene por objeto entre muchas otras cuestiones  regular las relaciones entre las Administraciones Públicas y los ciudadanos, para implantar una Administración electrónica y mejorar la tramitación de los procedimientos administrativo. Es cierto que en los procedimientos tributarios ya las personas jurídicas tenían que realizar sus actuaciones con la Agencia Tributaria por medios telemáticas. Sin embargo a  partir del día  2 de Octubre de 2016  los siguientes sujetos están  obligados  a relacionarse  con la Administración Pública a través de medios electrónicos para realizar cualquier trámite. Nos referimos a sus relaciones entre otros con la Agencia Tributaria, Seguridad Social,  Dirección General de Tráfico etc. 1.     Las personas jurídicas. 2.     Las entidades sin...

¿Cuando el despido puede declararse nulo?

El despido puede ser declarado nulo cuando en el despido se dan alguna de estas circunstancias: Discriminación del trabajador despedido . Vulneración de los derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador despedido. Despido de una trabajadora durante la maternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, enfermedades causadas por el embarazo, parto o lactancia natural, adopción, acogimiento, paternidad . Se incluye también cuando el despido es preavisado antes pero el despido tiene efectos en estos periodos. Despido de una trabajadora embarazada , desde el inicio del embarazo hasta la maternidad. No es necesario que la trabajadora informe a su empresa de su embarazo ni que la empresa sepa que la trabajadora está embarazada para que el despido sea declarado nulo. Despido de un trabajador que haya solicitado o esté disfrutando de la reducción de jornada por lactancia, reducción de jornada por hijo recién nacido hospitalizado, y reducción de jo...

El TEAC le da la razón a Hacienda y sostiene que la prestación por maternidad sí tributa en el IRPF

«La prestación por maternidad pagada por la Seguridad Social no está prevista en la normativa del impuesto sobre la renta de las personas físicas como renta exenta del impuesto en el artículo 7 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre». Así lo sostiene el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) en una resolución adoptada a iniciativa propia para unificar el criterio de la vía administrativa sobre dichas prestaciones, y después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) fallara -en julio del 2016- contra Hacienda y le obligara a devolver a una contribuyente algo más de 3.000 euros abonados en el IRPF por una prestación de maternidad de 11.679 euros. El fisco siempre sostuvo que dicha prestación está sujeta a tributación en el impuesto de la renta , a diferencia de las ayudas que conceden las Administraciones territoriales , sobre las que sí reconoce su exención. Sin criterio judicial unificado La sentencia, que precisamente le enmendó la plana al T...

¿Cómo aplazo mis deudas con Hacienda?

En este Comentario vamos a analizar los trámites que debe llevar a cabo un contribuyente para solicitar el aplazamiento o fraccionamiento de las deudas que mantenga con Hacienda. SOLICITAR APLAZAMIENTO O FRACCIONAMIENTO.     Para aplazar o fraccionar el pago de la deuda, lo primero es presentar una solicitud de aplazamiento o fraccionamiento que incluya la identificación del deudor, identificación de la deuda, causas que motivan dicha solicitud, plazos de pago, garantía que se ofrece, orden de domiciliación bancaria si es obligatoria y lugar, fecha y firma, conforme al apartado 2º del  Art. 46 RD 939/2005 .     A la citada solicitud deberá acompañarse, según corresponda, el compromiso de aval bancario de entidad de crédito, los justificantes de las dificultades económico-financieras que le impidan transitoriamente efectuar el pago y la autoliquidación; según el apartado 3º del  Art. 46 RD 939/2005 .     Cua...

Cómo demostrar que vendí mi vivienda con pérdidas para recurrir la plusvalía municipal

El Tribunal Constitucional anuló el impuesto si el contribuyente demuestra que no ha existido incremento del valor del terreno Los contribuyentes cuya liquidación no haya prescrito, en los últimos cuatro años, podrán recurrir si no hubo apreciación del terreno - El Tribunal Constitucional (TC)  anuló hace unos días el Impuesto sobre el Incremento de Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana  –conocido popularmente como plusvalía municipal– cuando no existe tal revalorización en la transmisión de una vivienda. Ante esta sentencia, que se refería a la normativa foral de Guipúzcoa que es idéntica a la estatal, numerosos contribuyentes que vendieron su vivienda con pérdidas del terreno  podrán recurrir el impuesto  ante los tribunales. ¿En qué casos? Siempre que la autoliquidación no haya prescrito, es decir, si no han pasado cuatro años, a no ser que haya sido el ayuntamiento el que haya dictado una liquidación. En ese escenario, si en el plazo de un mes no se...

Guía definitiva para entender por qué pago lo que pago en autónomos

El autónomo abona a finales de mes su propia cotización a la Seguridad Social. ¿Por qué esa cantidad y no otra? ¿Qué es lo que estoy pagando exactamente y para qué? Muchos autónomos se dan de alta en la Seguridad Social del mismo modo que reciben la factura de la luz. Aclararse con el recibo de la compañía eléctrica es una tarea compleja. Con el recibo que abona un trabajador por cuenta propia ocurre algo similar. Contingencias comunes, contingencias profesionales, IT, cese de actividad... ¿Qué significan estos términos? ¿Por qué pago lo que pago cada mes? ¿Qué cotizo y qué coberturas me otorga dicha cotización? Lo explicamos. A día de hoy, un individuo puede elegir la cantidad que pagará mensualmente por ser autónomo. Siempre dentro de unos límites que, cada año, se publican y actualizan en el BOE. El autónomo con menos de 47 años puede seleccionar su base de cotización desde los 893,10 euros hasta los 3.751,2 euros, como máximo. La gran mayoría de los ...

Bases y tipos de cotización 2017

Bases y tipos de cotización 2017   Régimen General de la Seguridad Social BASES DE COTIZACIÓN CONTINGENCIAS COMUNES Grupo de Cotización Categorías Profesionales Bases mínimas euros/mes Bases máximas euros /mes 1 Ingenieros y Licenciados.Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores 1.152,90 3.751,20 2 Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados 956,10 3.751,20 3 Jefes Administrativos y de Taller 831,60 3.751,20 4 Ayudantes no Titulados 825,60 3.751,20 5 Oficiales Administrativos 825,60 3.751,20 6 Subalternos 825,60 3.751,20 7 Auxiliares Administrativos 825,60 3.751,20 Bases mínimas euros/día Bases máximas euros /día 8 Oficiales de primera y segunda 27,52  125,04 9 Oficiales de tercera y Especialistas 27,52 125,04 10 Peones 27,52 125,04 11 Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional 27,52 125,04 TIPOS DE COTIZACIÓN (%) CONTINGENCIAS EMPRESA TRABAJADORE...