Ir al contenido principal

Cómo demostrar que vendí mi vivienda con pérdidas para recurrir la plusvalía municipal

El Tribunal Constitucional anuló el impuesto si el contribuyente demuestra que no ha existido incremento del valor del terreno
Los contribuyentes cuya liquidación no haya prescrito, en los últimos cuatro años, podrán recurrir si no hubo apreciación del terreno -

El Tribunal Constitucional (TC) anuló hace unos días el Impuesto sobre el Incremento de Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana –conocido popularmente como plusvalía municipal– cuando no existe tal revalorización en la transmisión de una vivienda. Ante esta sentencia, que se refería a la normativa foral de Guipúzcoa que es idéntica a la estatal, numerosos contribuyentes que vendieron su vivienda con pérdidas del terreno podrán recurrir el impuesto ante los tribunales. ¿En qué casos? Siempre que la autoliquidación no haya prescrito, es decir, si no han pasado cuatro años, a no ser que haya sido el ayuntamiento el que haya dictado una liquidación. En ese escenario, si en el plazo de un mes no se ha recurrido el recurso podría plantear más problemas.

¿Qué ocurre cuando se vende un inmueble con pérdidas pero el suelo no se ha depreciado?
La plusvalía municipal grava la revalorización de los terrenos, por lo que en principio el recurso se abre para los casos en que esta no se ha producido, con independencia de la vivienda. «Tanto la reciente Sentencia del Constitucional por lo que respecta al impuesto foral, como las Sentencias previas del Supremo y otros tribunales inferiores, coinciden en que el impuesto no será de aplicación cuando el terreno no haya sufrido incrementos», describe Marcel Trías, fiscalista de Sala&Serra Abogados.
«Si un contribuyente ha vendido muy por debajo de mercado, podemos considerar que esa operación es fraudulenta. Con lo cual entendemos que los contribuyentes que adquieren inmuebles entre el año 1998 al 2007, en pleno auge de la burbuja inmobiliaria, son los que más posibilidades tienen de que las reclamaciones prosperen», analiza David García, responsable fiscal de Ayming.

¿Cómo se puede demostrar que no ha habido incremento de valor alguno?
Existen varias opciones. En el caso de transmisiones realizadas por un particular, García detalla que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, en una sentencia de septiembre, utilizó como referencia los importes consignados en las escrituras de compra y venta del inmueble, de forma que cuando existen pérdidas no se debe pagar el impuesto.
«Dentro de este amplio abanico en el que no existe ninguna definición, hay que recurrir a la opinión de los Tribunales. Hasta la fecha parece que se está aceptando con bastante éxito las tasaciones realizadas por terceros independientes, distinguir en la venta el valor del suelo del de la construcción para compararlo con el de la venta, etc…», detalla Marcel Trías.
En el caso de sociedades, las pruebas serán más gravosas. «Tendremos que acudir a la prueba pericial y además examinar los balances de la sociedad que refleja la operación. La prueba pericial en este sentido es muy diversa: tenemos informes de técnicos independientes, informes del valor del suelo emitido por organismos públicos y finalmente informes de tasadores», repasa David García.

¿Se utilizan los valores catastrales?
El Tribunal Constitucional lamentaba en la sentencia la utilización de los mismos en los casos de deterioro en el valor del terreno, sin ahondar más. «Cuando un contribuyente ha vendido un inmueble en estos años de crisis económica, este valor catastral no tiene nada que ver con el valor real o de mercado del inmueble y por eso el TC ha declarado la inconstitucionalidad de la normativa foral», apunta García.

Y si no he pagado mucho, ¿me sale a cuenta reclamar?
Hasta que el Gobierno no cambie la Ley –lo cual no está obligado a hacer hasta que el TC no se pronuncie sobre la normativa estatal–, los contribuyentes deberán recurrir por vía administrativa y judicial, lo que encarece el procedimiento. Marcel Trías avisa que el procedimiento es «arduo y largo en el tiempo, puede llegar a tener ciertos costes» por lo que anima a estudiar cada caso. «Acudir a tribunales no es recomendable si la liquidación a reclamar no supera los 10.000 euros», resuelve García.

Fuente: JAVIER TAHIRI 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si pierdo el derecho a disfrutar por la Exención de IAE, ¿Qué plazo tengo para comunicarlo?

En general, los plazos para presentar el modelo 840 de declaración de alta, variación o baja en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), vendrán dados por: Alta por inicio:  Antes del transcurso de un mes desde el inicio de la actividad. Alta por dejar de disfrutar de exención:  Durante el mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo resulte obligado a contribuir por el impuesto. Variación:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo la circunstancia que motivó la variación. Baja por cese:  Un mes a contar desde la fecha en la que se produjo el cese. Baja por disfrutar de exención:  Mes de diciembre inmediato anterior al año en el que el sujeto pasivo quede exonerado de tributar por el impuesto.         Como podemos comprobar, si durante el ejercicio en curso y llegado el mes de diciembre, vemos que superamos el límite exento para tributar por este Impuesto (1.000.000 de e...

Obligación de alta en el RETA si los ingresos son inferiores al SMI

Una de las consultas que de forma más recurrente reciben los asesores es la relativa a si existe obligación a darse de alta en el Régimen de Trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA) cuando los ingresos de la actividad económica que se ejerce son escasos o limitados y, en cualquier caso, inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. La creencia generalizada es precisamente esa, si los ingresos de la actividad no alcanzan el límite del Salario Mínimo Interprofesional no existe obligación de darse de alta en el RETA; pero, sin embargo, ello no es del todo exacto, y en este comentario vamos a tratar de aclararlo. Para ello debemos señalar, en primer lugar, que con la ley en la mano,  solo están excluidos del RETA los trabajadores por cuenta propia o autónomos cuya actividad como tales dé lugar a su inclusión en otros regímenes de la Seguridad Social. Es decir, y como punto de partida, si se ejerce una actividad como trabajador por cuenta propia, o se está en...

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.

Consecuencias en el IVA por cese de actividad.     El cese definitivo  en el ejercicio de una actividad empresarial o profesional, habiendo practicado deducciones en el IVA por la adquisición de bienes de inversión  y de existencias tiene unas consecuencias legales trascendentales que pretendemos poner de manifiesto en este artículo. El cese definitivo en la actividad empresarial sin haber transferido legalmente los bienes de inversión y las existencias determinaría un autoconsumo sujeto y no exento en el Impuesto sobre el Valor Añadido. AUTOCONSUMO.     Los autoconsumos de bienes consisten en la trasferencia o transmisión de bienes sin contraprestación. En ellos no se da el requisito de la onerosidad, no obstante se asimilan a las entregas de bienes sujetas y no exentas para evitar consumos finales no gravados por el IVA. (Autoconsumos externos e internos). En los autoconsumos gravados el empresario o profesional que lo realic...